80% DE VIVIENDAS EN PERÚ SON AUTOCONSTRUIDAS

80%-viviendas-son-autoconstruidas

VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS

La probabilidad de que se produzca un episodio del fenómeno meteorológico El Niño entre enero y febrero del 2019 es de entre el 75 y el 80%, si bien no se espera que su intensidad sea fuerte, según las últimas previsiones publicadas en el Boletín El Niño/La Niña de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La temperatura superficial del mar ya se encuentra en niveles correspondientes a un episodio débil de El Niño en parte del Pacífico tropical, pero todavía no se dan los parámetros atmosféricos característicos de ese fenómeno.

En este contexto cabe advertir que el 80% de las viviendas en el Perú son construidas por sus propietarios, sin contar con asistencia profesional, según el Colegio de Arquitectos del Perú, situación que las hace vulnerables a las incidencias climáticas indicadas.

Estas viviendas construidas en todo el Perú son producto de la autoconstrucción, es decir, no tienen supervisión técnica en todo su proceso. El propietario construye con la asistencia de un maestro de obra, pero no hay un ingeniero civil ni arquitecto.

Al año se construyen alrededor de 30,000 viviendas informales de acuerdo a datos de Capeco, ante lo cual los especialistas afirman que esta situación ocurre porque los gobiernos locales “regularizan o sacan amnistías” para este tipo de predios.



La población está acostumbrada a invadir terrenos porque la autoridad local después los va formalizar. En la Ley Orgánica de Municipalidades y de Gobiernos Regionales están los instrumentos de planificación urbana que cada autoridad debe realizar.

¿Todas las municipales tienen sus instrumentos de planificación? Lamentablemente, son pocas las que lo tienen.

Asimismo, en la realidad se ha constatado que muy pocas municipalidades son las que implementan sus planes de planificación urbana. Quien supervisa la implementación, cambia la autoridad y viene la nueva autoridad y desconoce estos estudios. Esto es lo que ha pasado en muchos años.

¿Qué hacer?

Diversos especialistas recomiendan revisar los planes operativos institucionales de los gobiernos regionales y locales e identificar qué presupuesto se deriva para la prevención de desastres, ya que hay un presupuesto asignado para una futura reconstrucción.



En ese contexto, se debe mirar hacia ciudades resistentes y con información a la población para evitar que construyan en zonas donde desembocan los huaicos. Otro problema latente, advierten, es el colapso de los desagües. Estos desagües tienen muchos años, por lo que se necesita cambios en los troncales de desagüe. El crecimiento de la ciudad es dinámico no es estático por lo que se requiere cambios en los equipamientos de la ciudad.

Tenemos que pensar en minimizar la contaminación que genera el transporte y los espacios en la ciudad, ya que no hay veredas. Falta una ley de ordenamiento territorial, que es básico.

SOCIEDAD PERUANA DE BIENES RAÍCES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *